Menu Principal:
Desarrollo de nuevas tecnologías para la protección y preservación del patrimonio cultural en Honduras
Existen factores de riesgo que afectan a la protección del patrimonio cultural, material e inmaterial, en Honduras, y en general en Centroamérica. Desastres naturales como terremotos, inundaciones, incendios o deforestación producidos directamente por fenómenos devastadores estacionales o como efectos indirectos del cambio climático, producen elevados daños, en ocasiones irreversibles, al patrimonio de la humanidad y, consecuentemente a las comunidades que habitan en sus entornos.
Otro problema constatado por UNESCO en distintas convenciones desde 1959, que afecta de manera directa al patrimonio arquitectónico, arqueológico y cultural a escala mundial, es el expolio y la destrucción de lugares y elementos de alto valor cultural e histórico. El proyecto conjunto de investigación pretende dar una respuesta efectiva a estas cuestiones: ¿Por qué interesa proteger el patrimonio cultural, estrechamente interconectado con su hábitat humano? ¿Cómo podemos utilizar las nuevas tecnologías en su preservación y conservación, de tal manera que repercuta positivamente en la mejora de la calidad de vida y en su viabilidad a medio y largo plazo?
La prospección arqueológica por técnicas no destructivas y las nuevas tecnologías de detección y registro tridimensional en patrimonio cultural, entre las cuales destaca la teledetección mediante sensores activos y pasivos, en sus diferentes facetas (espacial, aeroportada y de rango corto), junto con la integración en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para generar modelos predictivos y análisis espaciales del territorio, suponen una importante herramienta en la mejora, protección y prevención ante los efectos negativos y destructivos que actúan sobre el patrimonio. Suponen así mismo un campo de investigación abierto y de gran potencial, en Geomática, tal y como se deduce de las correspondientes publicaciones científicas y eventos organizados por los organismos nacionales e internacionales. El Departamento de Ingeniería y Morfología del Terreno de la UPM, a través de su Cátedra de Geomática y Topografía, atiende esta línea de investigación mediante la participación activa, coordinación y dirección de diversos proyectos nacionales e internacionales en esta área de conocimiento en expansión.
Duración: 01.01.2008 -
Gestión del proyecto:
Coordinador: Coordinador: Universidad Politécnica de Madrid – Laboratorio de Topografía y Geomática (Dpto. Ingeniería y Morfología del Terreno ETSI. Caminos, C. y P.)
Nombre: Juan Gregorio Rejas Ayuga
País: España
Contacto: juangregorio.rejas@upm.es