Proyectos


Ir al Contenido

Programación Docente

 

PROGRAMACIÓN DOCENTE
CURSO 2015-2016
ASIGNATURA DE PROYECTO 6º CURSO


La Asignatura de Proyecto se imparte los lunes a las 11,45 horas y los martes a las 10,30 horas y 11,45 horas. Contiene clases teóricas, especiales y prácticas.

La finalidad esencial de la Asignatura es la de enseñar a realizar y analizar un Proyecto, de la forma más adecuada posible y, por tanto, el objetivo de la parte teórica de la misma es exponer los conceptos, metodologías y materias más importantes que sean útiles, en general, para llevar a cabo proyectos en la vida profesional, tanto desde el punto de vista de construcción como de explotación.

Por otro lado, el objetivo de las prácticas es ayudar a fijar las ideas recibidas, mediante la realización de casos concretos de los apartados más importantes explicados en las clases teóricas.

Es evidente que en el tiempo reducido de un curso, no se van a adquirir todos los conocimientos para ejecutar proyectos, pero sí se pretende sentar las bases para un correcto enfoque y además, iniciar una sistemática que conduzca a que se hagan proyectos cada vez más completos, con mayor rigor y con mayor calidad técnica en la vida profesional; por ello se ha descargado la Asignatura Proyecto, lo máximo posible, de temas administrativos o legales, que se imparten en otras asignaturas o en el Ciclo de Clases Especiales.

El conjunto de la Asignatura se desarrollará según el temario que cada año se entrega a principio de curso, en el que se indican los temas de las clases y las fechas previstas, así como la distribución de clases especiales y prácticas.

La
Asignatura de Proyecto consta de seis partes que están desarrolladas en el libro de texto de referencia:

1.- La formación de los Ingenieros Proyectistas
2.- El Proceso de Ejecución de los Proyectos
3.- Los elementos y conocimientos auxiliares para la realización de los Proyectos
4.- Alcance y Tipología de Proyectos
5.- Proyectos de Construcción
6.- El Marco Profesional de los Ingenieros

En las clases teóricas se desarrollarán principalmente los capítulos 4 y 5 y preferentemente los temas que tengan relación con los proyectos profesionales, poniendo ejemplos que relacionen lo explicado con casos reales.

En las prácticas que se propondrán a lo largo del curso, se resolverán casos o temas relacionados con la ejecución de proyectos. Además de contribuir a la evaluación de la Asignatura, serán útiles para concretar las ideas teóricas.

Las materias de las clases teóricas, están explicadas en el libro de texto: "Guía Metodológica y Práctica para la realización de Proyectos", en los resúmenes de las clases teóricas, en los ejemplos de documentos de Proyectos que se envían a la Biblioteca de la Escuela, que también están disponibles en Publicaciones y en la Cátedra de Proyectos y por último, en la información adicional que se entregará esporádicamente. Para el mayor aprovechamiento docente
es muy conveniente estudiar previamente las materias a explicar en clase, con objeto de que las materias dudosas puedan aclararse en tutorías con preguntas de los alumnos.

Organización de la docencia:

Las clases teóricas, como ya se ha dicho, se desarrollarán los lunes a las 11,45 horas y los martes a las 10,30 horas y 11,45 horas y son de tres tipos:

Clases sobre el temario básico; sobre temas especializados y/o conferencias especiales sobre Ingeniería y Humanidades, impartidas por profesores o especialistas, en número de aproximadamente 12 y de orientación a los exámenes parciales, impartidas por el Responsable de la Asignatura, en número máximo de 2 (una en Enero y otra en Mayo).

Las prácticas consistirán en la realización de varios problemas, diseños o estudios, sobre temas de Estudios Previos de Soluciones o de Proyectos de Construcción, que se desarrollarán en las aulas que se especifiquen, y que normalmente versarán sobre la ejecución de una parte del Proyecto (Anejos, Planos, Presupuestos, Pliegos...). Los temas y fechas se anunciarán al principio del Curso y se proporcionará con antelación información sobre el Proyecto o Proyectos sobre los que versarán las mismas.

El número total de prácticas de este tipo será de un máximo de 10 en todo el curso. Todas las pruebas tendrán lugar los martes que se indiquen en el calendario del curso, desde las 10,30 horas hasta las 12,45 horas.

Sistema de Calificación (ver Guía Docente):
Los exámenes serán:

Dos parciales liberatorios de la 1ª y 2ª parte de la Asignatura, que tendrán lugar de acuerdo a las fechas fijadas en la Guía del Curso; examen ordinario, para aquellos alumnos que no hayan aprobado uno o dos parciales; examen ordinario de Septiembre y examen extraordinario en Diciembre o Enero del año siguiente. La duración prevista de un examen es de un máximo de cinco horas, con un descanso intermedio.

Para aprobar la asignatura se necesita (ver Guía Docente):

Para hacerlo por curso, es necesario que, simultáneamente, se cumpla:

- La nota de cada parcial y la nota media de las prácticas, sea superior a cuatro.
- La suma de las notas de los dos parciales más la nota media de las prácticas dividida por tres, más los puntos de ayuda, sea igual o superior a 5.
- Se podrá obtener 1 punto de ayuda asistiendo a un mínimo de 10 clases espaciales (conferencias).
Los alumnos que no aprueben por curso:

- Los alumnos que se hayan presentado al primer parcial y no al segundo, o que se hayan presentado al segundo parcial y no al primero o hayan suspendido alguno de los dos;
deberán presentarse obligatoriamente al examen de Junio, para mejorar la calificación deficiente obtenida en PAR-1 y/o PAR-2, que vendrá marcada en las listas que se publicarán entre el examen PAR-2 y el examen ordinario.

- Independientemente de lo anterior
cualquier alumno puede presentarse a cualquier parte del examen ordinario de Junio, para mejorar la calificación que crea conveniente, con objeto de obtener una nota ponderada final entre 5 y 10. La nota que prevalecerá será la mayor obtenida en los parciales o en el examen. Una vez sumadas las notas de cada parcial a la nota media de las prácticas se dividirá por tres y su resultado para aprobar, deberá ser igual o superior a 5.

- El examen ordinario de Junio en 2016
constará de dos partes (una para cada parcial) similares cada una de ellas a las de los exámenes parciales correspondientes. De acuerdo con las normas del curso, no se podrá utilizar ningún material docente ni calculadoras. Su utilización dará lugar a la expulsión del examen y su calificación con un cero.

- Los exámenes de Septiembre y Febrero (últimamente se hacen en Diciembre o Enero) tendrán similares características al examen de Junio, pero sin separación por parciales y
deberán realizarse completos, por todos los alumnos que no hayan superado el examen anterior. Es particularmente importante para los alumnos de la convocatoria extraordinaria de Febrero (que últimamente se viene celebrando a primeros de Diciembre o Enero), el que, en previsión de que no aprueben en esa convocatoria, asistan a clase, a las prácticas y a los exámenes parciales, si diera tiempo, para cumplir el doble objetivo de prepararse para el examen extraordinario y tener notas de parciales y prácticas para el curso normal.


Madrid, Octubre de 2015


   

Página de inicio | Profesorado | Programación Docente | Calendario del Curso | Resúmenes | Bibliografía | Mapa del Sitio


Regresar al contenido | Regresar al menú principal