Ensayo de compactación. Proctor modificado
- Se emplea para determinar la relación densidad seca – humedad de compactación de los materiales a utilizar en explanadas y en capas de firmes, y como referencia para el control de calidad de la compactación en obra.
- Se determina para un suelo la relación entre la densidad seca y la humedad de compactación, para una energía de compactación de 2,629 J/cm3.
- Se seca, se desmenuza con un mazo de goma y se tamiza el suelo aplicando el procedimiento indicado en la norma.
- Se obtiene una muestra de unos 36 kg y se cuartea en porciones de 6 kg cada una.
- Se pesa el molde con la base y sin el collar superior; una vez pesado se le coloca el collar.
- Se mezcla una porción de suelo con una cantidad determinada de agua.
- Se coloca dentro del molde la quinta parte, aproximadamente, de la porción mezclada; su altura debe ser uniforme.
- El suelo se compacta en cinco capas sucesivas. Cada una recibe 60 golpes de la maza, distribuidos uniformemente.
- La última capa compactada debe entrar aproximadamente 1 cm dentro del collar.
- Compactadas las cinco capas se retira el collar y se enrasa el suelo.
- Se pesa el molde con el suelo.
- Se extrae el suelo del molde y se toma una muestra representativa del suelo compactado, no inferior a 100 g, a la que se le determina la humedad.
- El ensayo completo se repite con las otras porciones de 6 kg, mezclándolas con diferentes cantidades de agua.
- Para cada porción de 6 kg compactada se obtiene la humedad de compactación y la densidad seca.
- En una gráfica Densidad Seca – Humedad de compactación se representan los puntos correspondientes a cada porción compactada.
- Generalmente son suficientes 5 puntos para definir la curva, tres en el lado ascendente y dos en el descendente.
- Sobre la curva se determina la Densidad Seca Máxima y la Humedad de compactación Óptima.
Utilidad del Ensayo
Norma de referencia: UNE-EN 103501
Equipamiento de Laboratorio
![Utillaje 1](../img/ensayos/suelos/proctor_modificado/utillaje1.jpg)
![Utillaje 2](../img/ensayos/suelos/proctor_modificado/utillaje2.png)
Realización Práctica
Cálculos y Resultados
![Gráfica](../img/ensayos/suelos/proctor_modificado/grafica.jpg)
Exigencias del PG-3
![Tabla 1](../img/ensayos/suelos/proctor_modificado/tabla1.jpg)
![Tabla 2](../img/ensayos/suelos/proctor_modificado/tabla2.jpg)